Seguidores

martes, 19 de abril de 2011

LOS EFECTOS DE LA DEFORESTACIÓN Y LA DEGRADACION DEL SUELO EN ARGENTINA

Mucho está cambiando nuestro país mientras el tiempo pasa y no es para mejorar. Viajando en la Rutas argentinas podemos observar que el avance de la deforestación se va multiplicando y hasta los bosquecillos que eran utilizados como rompe vientos (necesarios para que los vientos no degraden la tierra y afecte a lo plantaciones) desaparecieron para poder dar mayor extensión a los terrenos cultivados. En la hermosa provincia de San Luis a la vera de la RutaProvincial N° 1 , paralela a la Sierra de los Comechingones, hemos podido observar como van desapareciendo los bosques nativos y en especial la reserva de palmera "caranday", que arrasados por el fuego intencional en estos últimos tiempos, trataban de sobrevivir heroicamente a pesar de la poca humedad, hoy son sacados de raíz para el cultivo de la soja u otra plantación como el maíz. Nada ni nadie cuida esa Reserva y paulatinamente va achicándose irremediablemente. La hermosa vista de Papagayos, donde la Ruta forma un paisaje especial por un recorrido donde las sierras se las puede observar en forma tridimensional, se va desnaturalizando. Lo verde se pierde en grandes manchones marrones que antes eran grandes extensiones de bosques nativos.
A todo esto se ha sumado el ingreso a la zona de una empresa extranjera avícola que también hace de las suyas en una extensión de terreno que no hemos podido determinar cuantos km2 tiene. Allí también ha desaparecido la vegetación y en especial las hermosas palmeritas caranday. Si bien en algunos recorridos de la Ruta los pueblitos a su vera han forestado con pinos y árboles que no son nativos, paulatinamente se va perdiendo las especies de la región como los molles, espinillos, chañares, algarrobos, piquillín, mistol y otros, que trae como consecuencia la pérdida o la huida de su fauna natural como: los pumas, zorros, mulitas, vizcacha, cuises, liebres, pecareis y otros como las variedades de aves y pájaros que no encuentran su hábitat natural. Antes era común encontrar a la vera de las rutas alguno de ellos, ya es difícil visualizar alguna perdiz que levante vuelo ante el ruído de un vehículo.
La pérdida de alimento por la tala indiscriminada de la madera también mudo a los pájaros como los hermosos sietecolores, las lechuzas, los loros barranqueros, el águila escudada, crespines, colibries, perdices, aguiluchos, reina mora y otros tan vistosos como los nombrados que alegraban los amaneceres a la vera de las sierras.
El bosque nativo de nuestro país se vio afectado gradualmente según nos muestran los censos agropecuarios:. Desde 1937 donde se registraban grandes extensiones de territorio natural hoy fue decayendo hasta haberle quitado más de 6 millones de km cuadrados para la agricultura. Cada vez que llegaban grandes contingentes de inmigrantes , por las guerras o movimientos demográficos sociales, más desaparecía nuestro paisaje natural, sumándose los efectos de los cambios tecnológicos y la globalización .
Los bosques nativos de Argentina se encuentran severamente degradados, no hay un ordenamiento territorial para lograr que no se intensifique el uso de las tierras agrícolas en lugares que aún conservan el espacio natural. Existe mucho terreno que actualmente se encuentra abandonado y que podría ser nuevamente utilizado y así parar la deforestación. Los ambientalistas por diferentes medios han luchado y siguen haciéndolo para frenar la tala indiscriminada.
Ante la extrema gravedad se han alzado voces en el Congreso y así se impulsó una Ley de Protección de Bosques Nativos ( del Diputado Miguel Bonasso, impulsada por grupos ambientalistas y apoyada por organizaciones campesinas e indígenas) que dará si se cumple un instrumento de política Nacional. En el 2009 se reglamentó ante el reclamo de más de 70 organizaciones sociales entre las que se encuentra la Fundación Vida Silvestre. Además de categorizar las zonas incorporó la norma de la constitución de un fondo nacional para el enriquecimiento y conservación de los bosques nativos.
Las provincias de mayor afectación son Chaco, Formosa, Salta, Santiago del Estero y Misiones. Hasta ahora San luís es una de las provincias que no está dentro de las más afectadas, pero es conveniente que lo que he comentado al empezar la editorial se tome como un alerta antes que traiga mayores efectos indeseables a la hermosa zona turística. Sé que es una provincia que conserva aún la calidez humana, a los Intendentes se los puede ver junto a los vecinos, sus rutas son seguras, quizá falte una mirada global donde estos descuidos enumerados puedan ser revertidos y no se pierda en poco tiempo lo que la naturaleza le llevó miles de años.
El cambio cultural debería concientizarse desde la escuela, para que sea el ente transmisor en la familia y consecuentemente en la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario